
En la región metropolitana
de Barcelona viven más de cinco millones de habitantes y, dentro de ella, su área metropolitana aporta el 63 %
del PIB de Cataluña. La imagen ofrece una vista aérea de la ciudad de Barcelona desde el Port Fòrum
de Sant Adrià de Besòs.
De las 619.678 empresas con que Cataluña contaba en 2010, el 7,2 % pertenecían al sector industrial, el 15,5 % al de la construcción y el 77 % a distintos tipos de servicios. La economía catalana se caracteriza por la diversificación de su tejido productivo alrededor de un gran número de actividades transformadoras, a veces fuertemente interrelacionadas, que originan auténticos clusters. Ejemplos de esta industria son la automoción y su sector auxiliar, la farmacéutica, la electrónica de consumo, la alimentación, la petroquímica, los bienes de equipo y el transporte, entre otros.
Respecto a la dimensión de las empresas, hay que tener en cuenta que el 55 % de ellas no tienen asalariados, un 38,8 % ocupan entre una y nueve personas, y sólo el 0,35 % tiene más de 200 trabajadores. Un dato adicional es el desarrollo de modelos cooperativos en la economía catalana, que presenta perfiles de pequeña y mediana empresa, los cuales agrupan un volumen de 11.000 empresas cooperativas. Éstas suponen el 2 % de la población ocupada y aportan el 6 % del PIB catalán.
En cuanto a la participación de los distintos sectores en el PIB, predomina el sector servicios, con un 65,5 %, seguido de la industria y la energía, con un 17 %. La construcción aglutina un 8,4 %, mientras que la agricultura sólo supone un 1 % del PIB.
Volumen de negocio en la industria |
||
Actividad | Cataluña | Cat./Esp. (%) |
Industrias de productos alimentarios | 18.328.746 | 24,10 |
Industrias químicas | 13.216.376 | 44,83 |
Producción y distribución de energía eléctrica y gas | 12.753.957 | 20,09 |
Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques | 10.763.831 | 23,41 |
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipos | 7.596.563 | 23,79 |
Fabricación de productos farmacéuticos | 7.043.622 | 46,30 |
Fabricación de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico | 6.473.178 | 28,69 |
Industria del papel y de las artes gráficas | 5.361.309 | 28,41 |
Industrias textiles, cuero y calzado. Confección de prendas de vestir | 4.628.573 | 31,29 |
Fabricación de productos de caucho y materias plásticas | 4.095.441 | 24,89 |
Industrias extractivas y de refinación del petróleo | 4.081.982 | 12,73 |
Total industria | 116.662.011 | 23,51 |
Unidades: millones de euros. Fuente: Idescat, 2010, datos 2009. Elaboración propia.
En el constante incremento del sector servicios, destaca el papel de la distribución minorista, que supone un 13 % del PIB y más de un 16 % de la ocupación, lo que se traduce en más de 600.000 personas ocupadas. En este sector, la distribución tradicional pierde fuelle año tras año respecto a los centros en régimen de autoservicio, especialmente en Barcelona y su área metropolitana, tal y como retrata el Anuari 2010 de la distribució a Catalunya. El autoservicio crece en superficie respecto a la tienda tradicional, que en 2009 representaba el 48 % del sector. Esto mismo sucede en el número de establecimientos, ya que el autoservicio gana terreno progresivamente a la tienda tradicional, en detrimento del comercio de proximidad de carácter familiar.

El sector alimentario es el de mayor facturación de la actividad industrial
en Cataluña. Dentro de él, destaca
la industria de alimentación ecológica,
un segmento de mercado emergente
que ofrece cultivos típicamente mediterráneos y un proceso de envasado y distribución sostenible.
En la imagen, la actividad del Mercat
del Peix en Mercabarna, el centro de distribución alimentaria más importante del sur de Europa.
En el comercio de proximidad, la fórmula más representativa la constituyen los supermercados, los superservicios y los autoservicios, que suman un total de 2.681 establecimientos y poseen una cuota de mercado cercana al 80 %. Esta preponderancia se explica por la elevada concentración de población en la franja costera y, en concreto, en la región metropolitana de Barcelona, donde casi el 75 % de la población catalana se concentra en poco menos del 16 % de la superficie de Cataluña.
Simultáneamente a esta terciarización de la economía, tal y como ha sucedido en otros países occidentales, se ha producido una pérdida de peso de la industria. Si en el año 2000 el sector industrial representaba el 25,9 % de la actividad económica catalana, en 2009 significó sólo el 16,9 % del PIB, con una cifra de negocio de 116.662 millones de euros. Por subsectores industriales, la facturación más importante correspondió al alimentario, seguido del químico, la producción y distribución de electricidad y gas. El valor bruto del sector manufacturero –excluyendo el energético– estuvo prácticamente estancado durante el periodo 2000-2007, con un crecimiento del 0,2 %, lejos del 1,8 % de la zona euro. Esto se debió en gran parte al hecho de que sectores tradicionales que contrataban mano de obra intensiva, como el textil, la confección o el calzado, se vieron muy afectados por la explosión de las economías emergentes. En el extremo opuesto, la industria química, la metalurgia, la alimentación o el material del transporte absorben más del 50 % de la producción manufacturera.
Principales resultados del sector comercio | ||||||
Comercio al mayor e intermediarios |
Comercio al detalle y reparaciones |
Venta y reparación vehículos de motor |
Cataluña | España | Cat./Esp. (%) | |
Empresas | 43.433 | 82.749 | 12.019 | 138.201 | 817.589 | 16,90 |
Establecimientos | 48.809 | 103.673 | 14.997 | 167.479 | 976.419 | 17,15 |
Personas ocupadas | 248.095 | 319.969 | 68.770 | 636.834 | 3.464.506 | 18,38 |
Asalariados | 221.350 | 240.936 | 59.490 | 521.776 | 2.726.670 | 19,14 |
Ingresos de explotación* | 88.958 | 38.558 | 27.487 | 155.004 | 7.985.184 | 1,94 |
*Unidades: millones de euros. Fuente: Idescat, 2010, datos 2007. Elaboración propia.
En el ámbito de los servicios, los relacionados con el turismo ocupan un lugar destacado. Este sector representa el 12 % del PIB catalán, que incide fundamentalmente en la hostelería y la restauración, 70 % del volumen económico, el transporte, con un 14,4 %, y las actividades de ocio y recreativas, con un 13,4 %. Todo ello es el resultado de recibir más de 13 millones de visitantes anuales y de ser el principal destino turístico de todo el Estado (25 % de los 52,6 millones de visitantes internacionales en 2010). En Cataluña, los atractivos de la capital catalana la han consolidado como un punto de destino turístico de primer orden, que recibió siete millones de visitantes en 2010. El informe 2011 del Observatori de Barcelona muestra que la ciudad mantiene un buen posicionamiento internacional y una marca de ciudad reconocida: entre las cinco mejores ciudades europeas para realizar negocios y en segunda posición mundial respecto a la organización de congresos, ferias y otros acontecimientos internacionales.