
El supermercado es el modelo
comercial que capitaliza la superficie
de venta dedicada a productos cotidianos. En la imagen, interior
de un establecimiento de Caprabo.
La relevancia de la actividad comercial en la economía catalana se pone de manifiesto cuando se observa que en 2007 había 167.479 establecimientos comerciales, en los que trabajaban hasta 636.834 personas (casi el 20 % de la población ocupada). Además, su contribución está por encima de la cuota de participación de otros sectores, entre ellos las actividades manufactureras, la agricultura y la pesca, y mantiene una tendencia al alza. La estructura ha cambiado en los últimos veinte años, primero con la eclosión de las grandes superficies y luego con la pujanza del comercio electrónico; sin embargo, la actividad comercial sigue ocupando el centro de la economía.
El Anuari 2010 de la distribució quotidiana a Catalunya ilustra el contraste entre el comercio tradicional y las superficies en régimen de autoservicio: supermercados, hipermercados, grandes almacenes, etc. El sector cotidiano en régimen de autoservicio estaba formado en 2009 por 4.156 establecimientos, que aglutinaban un 11,4 % del total de puntos de venta centrados en una oferta de alimentación, droguería y perfumería. Se observa, además, un mayor protagonismo de este segmento en relación con el establecimiento tradicional, que en el mismo año contaba con 32.177 tiendas.
En el mercado del sector cotidiano, la empresa líder es el grupo Carrefour, que cuenta con el 15,19 % de la cuota de mercado, seguida de Eroski (14,52), Mercadona (11), Condis (8,23) y Bon Preu (6,12). Estas empresas capitalizan la distribución en la mayoría de comarcas catalanas. Al margen de las empresas líderes, destacan otras que registran un crecimiento progresivo con respecto a la oferta comercial, como la corporación alimentaria Guissona, cuya estructura se compone de 373 centros.
Distribución comercial en Cataluña | |||||||
Población y empresa | |||||||
Población del ámbito | 7.475.420 | Establecimientos de comercio al detalle | 107.747 | ||||
Densidad de población (hab./km2) | 232,79 | Superficie de comercio al detalle (m2) | 9.949.795 | ||||
Población en municipios > 50.000 hab. | 54,3 % | Superficie del sector cotidiano (m2) | 2.889.872 | ||||
Superficie del sector cotidiano/1.000 hab. (m2) | 387 | ||||||
Fuente: Instituto de Estadística de Cataluña. Datos de 2008. |
Fuente: Plan territorial sectorial de equipamientos comerciales (2006-2009). |
||||||
Oferta comercial del sector cotidiano en régimen de autoservicio | |||||||
Centros | Superficie | % Sup. | Superficie media por establecimiento (m2) | 440,5 | |||
Grandes almacenes | 8 | 20.994 | 1,1 | Porcentaje de establecimientos franquiciados | 29,4 | ||
Hipermercados | 51 | 190.688 | 10,4 | Número de trabajadores | 53.888 | ||
Supermercados | 1.407 | 1.126.439 | 61,5 | Fuente: Dirección General de Comercio. Datos de 2008. | |||
Superservicios | 1.050 | 270.899 | 14,8 | ||||
Autoservicios | 224 | 22.194 | 1,2 | ||||
Especialistas | 1.416 | 199.501 | 10,9 |
En su conjunto, el sector de venta en autoservicio en Cataluña ofrece un ratio de 245 m2 de superficie por cada mil habitantes. Respecto al peso de los diversos formatos comerciales, las grandes superficies no tienen en Cataluña la misma importancia que en otras comunidades autónomas. De los 528 centros comerciales que había en el Estado español en 2010, sólo 44 se encontraban en Cataluña, por detrás de Andalucía (102), Madrid (93) y Valencia (58), lo que la convertía en una de las comunidades autónomas con menor densidad de centros si se tiene en cuenta la relación entre su superficie comercial y la población. Este hecho, que sin duda ha beneficiado al comercio de proximidad, está relacionado con los estrictos criterios establecidos por la Administración catalana en cuanto a la limitación de abrir los centros comerciales ocho días festivos durante el año, factor que no ha incentivado la puesta en marcha de nuevas instalaciones de grandes superficies en Cataluña.
Así pues, el supermercado es el formato comercial que capitaliza la superficie de venta dedicada a productos cotidianos al llegar al 61,6 % del total. Este porcentaje es superior al del conjunto español con respecto a este tipo de productos, ya que, según la consultora Nielsen, los supermercados tienen el 57 % de la superficie comercial dedicada al producto cotidiano. Al final de 2009 había 1.407 supermercados en Cataluña, que representaban un 33,8 % del número de establecimientos de autoservicio dedicados al producto cotidiano, con una superficie de venta de 1.126.438 m2.