Los ejes de desarrollo


La capacidad logística, la implementación tecnológica y la calidad de los productos han impulsado la internacionalización
del sector de la automoción y su industria auxiliar, que actúan como referentes
de la economía catalana. En la imagen, fachada de la planta de la compañía catalana Ficosa en TaiCang (China).

La internacionalización


Muchos analistas opinan que las empresas catalanas deben apostar de forma decidida no ya por la exportación de sus productos, aspecto en el que también habrá que incidir, sino por la apertura al exterior de un modo más decidido. A menudo, resulta necesario disponer de instalaciones fuera de Cataluña y abrazar la internacionalización en un sentido más propio de las multinacionales. Es decir, han de pasar de vender a fuera a estar fuera, y posicionar su oferta en un entorno globalizado.

Las pequeñas y medianas empresas tienen que participar en los mercados globales utilizando las herramientas y las estrategias de las grandes corporaciones para ser visibles en el mercado global. En este sentido, pueden acceder a la ayuda de distintas instituciones, en primer lugar a la Generalitat de Catalunya, mediante organismos como ACC1Ó, las cámaras de comercio, tradicionalmente muy activas en esta comunidad, y a las numerosas organizaciones empresariales.



Industria, innovación y tecnología


Numerosos economistas consideran que Cataluña debe reforzar su industria, siguiendo los pasos de Francia o Alemania, ya que dejar la producción de bienes en manos de países orientales tiene un efecto demoledor sobre las economías occidentales. Un estudio de AT Kearney también apuntaba esta tendencia en el horizonte de 2020, una vez superada la etapa recesiva mundial. En Cataluña se opina igual, especialmente desde que en 2010 las exportaciones empezaron a beneficiarse de la recuperación del comercio mundial. Desde la patronal multisectorial Cecot se afirma que en el sector textil, cuando se habla de series cortas de fabricación y productos personalizados, tiene sentido plantearse fabricar aquí debido al aumento de los costes en China, en parte a causa del incremento de las materias primas y el encarecimiento del transporte derivado del coste de los combustibles.

En cualquier caso, sólo apoyando los sectores industriales será posible promover la innovación y el aumento de la capacidad tecnológica necesarias para un desarrollo económico sostenible.



Dimensión de las empresas


La estructura empresarial catalana, muy diversa y conformada por un número elevado de empresas, tiene su caballo de batalla en la dimensión de las mismas, en general demasiado pequeñas. Desde la mayor parte de las asociaciones empresariales y también desde la Administración, se considera imprescindible aumentar la dimensión de las empresas, porque en un contexto de globalización es necesario incrementar los volúmenes para ser suficientemente competitivos. Incrementar la masa crítica está muy ligado a la capacidad exportadora: la dimensión media de la empresa industrial catalana exportadora es de 64 trabajadores, mientras que la media de la empresa que no exporta es de 28.



El puerto de Barcelona canaliza una cuarta parte del comercio exterior de España y más del 75 % del de Cataluña. La terminal ferroviaria del Morrot
y las terminales marítimas de los muelles Sud y Príncep d’Astúries para el transporte marítimo de corta distancia,
en la imagen, facilitan el transporte de mercancía contenerizada y son un exponente de la interacción entre varios modos de transporte.

Las tecnologías de la información y la comunicación


El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituye un eje de desarrollo para las empresas, especialmente si quieren tener un lugar en el ámbito internacional. Así, por ejemplo, el uso de las plataformas de «relación empresa con empresa» (B2B) aporta capacidad para reducir los costes de la gestión interna y de las compras, además de propiciar una mayor integración de los proveedores y facilitar negociaciones más transparentes. En otro sentido, el comercio electrónico como línea estratégica proporciona un nuevo canal de ventas que transforma el concepto tradicional de distribución y abre las puertas a la exploración de nuevas posibilidades. De hecho, hay pequeños negocios que ahora sólo parecen posibles si son virtuales, con el cambio radical de estrategia que esto supone.



La logística colaborativa e infraestructuras


Un estudio presentado en 2010 por Barcelona Activa apuntaba que la logística es transversal en todos los sectores, representando una media del 22 % de los costes en las organizaciones industriales, y tiene una participación del 4,5 % en el PIB español. Coincidiendo con las tendencias en la gestión empresarial, la logística debe ser entendida como un proceso colaborativo entre las empresas que configuran una cadena de suministro.

Este proceso se inicia con la definición de objetivos comunes, incluye una cuidadosa planificación logística y tiene continuidad con la información compartida entre todos los agentes que interactúan en la cadena.

Entre los beneficios de la logística colaborativa destacan la reducción de costes y la disminución del riesgo en las operaciones, la optimización de los activos, la mejora en la gestión de los flujos de mercancías y la calidad del servicio.

No obstante, la optimización de la cadena de suministro se tiene que sustentar también en infraestructuras de transporte y en nodos logísticos que impulsen la comodalidad, es decir, el uso eficiente de los modos de transporte en un marco de integración multimodal y una utilización sostenible de los recursos.

De acuerdo con la afirmación del eurodiputado Ramon Tremosa: «Cataluña será logística o no será», es fundamental contar con las infraestructuras y los equipamientos adecuados para la actividad industrial y comercial del territorio, y que permitan a Cataluña mantenerse como polo logístico de su entorno geográfico.



La formación


Éste es sin duda un aspecto que debe mejorar sustancialmente en Cataluña, ya que informes PISA de los últimos años sitúan a los alumnos por debajo de la media de la OCDE, lejos de los resultados de Finlandia y Holanda, países que ocupan los primeros puestos. Respecto a la oferta, existe un gran vacío en la formación profesional, durante décadas vista peyorativamente mientras se producía la paradoja que las empresas industriales no encontraban profesionales especializados para los talleres y las líneas de producción. La situación se ve con preocupación desde muchos ámbitos, ya que resulta palmario que el modelo actual no resuelve las necesidades de las empresas, y más bien tiende a frenar un deseable talante emprendedor de las generaciones futuras.


SIL: Salón Internacional de la Logística y de la Manutención

El Salón Internacional de la Logística y de la Manutención (SIL) es el certamen de referencia de la actividad logística del sur de Europa y la cuenca del Mediterráneo, en especial los países del Magreb, y representa un importante puente de negocios con América Latina y el Caribe, así como con el Sureste Asiático.

Organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, el SIL cuenta anualmente con la participación de casi 40 países, más de 600 empresas, el 40 % de ellas internacionales, y con una cifra de negocio estimada en 2.000 millones de euros en 2011.

El marco del SIL es un espacio donde coinciden numerosos acontecimientos congresuales, como el Foro Mediterráneo de Logística y Transporte, un referente de debate sobre los temas de interés y las nuevas políticas del sector de la logística y el transporte en el Mediterráneo.

Su eslogan «Logística = a Rentabilidad» quiere destacar el papel fundamental del sector de la logística en el logro de la eficiencia y la competitividad de las empresas, tanto en términos de producción como de costes y de servicio.

Los principales activos del SIL: alto volumen de negocio, facilidades para el networking, gran visibilidad y conocimiento de nuevas oportunidades, representan un valor añadido decisivo que ayuda a las empresas participantes del salón a potenciar sus resultados empresariales.